sábado, 30 de septiembre de 2023

La Ley de Paridad


(Escrito el 9 marzo 2023) 

Estos días, los Medios de Comunicación están hablando de la Ley de Paridad. Ayer 8 de marzo, las mujeres se manifestaron. Por todos lados se habla de la necesidad de esa paridad. Celedonio al igual que hace sobre otros muchos temas, simplemente reflexiona.

Siempre hemos oído decir que el mundo no se cambia en un día y aunque no sea un tema tan extenso, sí que tiene que llevar su curso. ¿Cuánto hace que tiene derecho a voto la mujer? ¿Cien años? ¿Ciento cincuenta? Si comparamos esos con los que nos han contado que llevamos juntos, llegar a la igualdad total lleva su tiempo, pero tengamos presente algunas cosas.

Durante su vida fértil, cada mes tiene la regla. Últimamente se ha escuchado en algunos medios que se debía de tener una consideración en las empresas en ese estado. Durante los embarazos, parto y crianza de los hijos, la mujer tiene unos derechos laborales que el empresario está obligado a asumir. ¿Quién te dice que ante estas situaciones no hay empresarios que prefieren contratar a hombres que a mujeres?

Ahora también el marido tiene derecho a las vacaciones por paternidad ¿qué pensará el empresario si los dos trabajan en la misma empresa? Pensemos que muchos puestos de trabajo los proporcionan pequeñas empresas o autónomos ¿qué pensarán ellos?

La mayor parte de las veces, las reivindicaciones se hacen a través de los Sindicatos. ¿No deberían ser estos los primeros en dar ejemplo? Al menos en las primeras figuras siempre he conocido que han sido hombres. La paridad debería empezar por ellos.

Si hablamos de paridad hay que contemplarla en todos los sentidos. En el mundo rural he conocido a mujeres que llevan el tractor, la cosechadora y todo tipo de herramientas, compartiendo las faenas con su marido. ¿Por qué este número de mujeres es tan escaso? ¿Por qué no le imitan otras de su entorno?

Cuando la vivienda está a nombre de los dos ¿por qué tiene que ser el hombre el que normalmente asiste a las reuniones de la Comunidad y ejercer de Presidente de ella cuando toca? La paridad también tendría que llegar a estos casos tan simples.

Próximo tema: A la pila

 

 

 

sábado, 23 de septiembre de 2023

Y a ser viejo ¿quién te enseña?


(Escrito el 14 febrero 2023)

 

A lo largo de la vida

has podido observar

que unas veces aprendes

y otras tienes que enseñar.

Tras nacer pronto te dicen

como tú debes andar

y al mismo tiempo que esto

a ti te enseñan a hablar.

 

Más tarde irás al Cole

y un tiempo allí estarás

el profesor te lo explica

y tú te lo aprenderás.

No digamos cuando vayas

luego a la Universidad

allí aprender y aprender

esa tarea tendrás.

 

Sino elegiste esa vía

y a trabajar te pusiste,

aunque entrases de aprendiz

buena ayuda tú tuviste.

El oficial te diría

cómo las cosas hacer

y al que viniese detrás

tú se lo harías ver.

 

Pero pasaron los años

y a viejo tú llegaste

¿quién te enseña a ti ahora?

pues esto no lo pensaste.

Oirás muchos consejos

que a ti te quieren dar

¿pero que experiencia tiene

el que no para de hablar?

 

Sino sabe lo que piensas

ni de lo que tú te acuerdas,

¿cómo se atreve al hablar

el darte tantas recetas?

Debían hablarte a ti

los que tienen más edad,

lo que a ti te está pasando

ellos lo pasaron ya.

 

Antes eran los que hablaban

y movían bien las manos,

eran a los que llamaban

los del Consejo de Ancianos.

Hablaban por la experiencia

sabían lo que pasabas

y por haberlo vivido

te decían y asesoraban.

 

Yo a veces me pregunto

¿por qué no se puede formar

este Consejo de Ancianos

que te pueda orientar?

 

Posiblemente tú sepas

de muchas cosas más que ellos

pero escuchar a mayores

eso tendrían que hacerlo.

 

Esas cosas que tú piensas

ellos también las vivieron,

pero lo que tú no sabes

la solución que les dieron.

El ser viejo es normal

y muchos van a llegar,

pero a ser viejo también

nos debían de enseñar.

 

No es que tenga ningún trauma

y me lo quiera quitar,

pero a personas mayores

me gustaría escuchar

y en forma de tertulia

nuestras cosas comentar;

sólo pido una cosa

que el que hable y lo dirija

y si tiene facultades

tenga algo más de edad.

 

Próximo tema: La ley de paridad

 

sábado, 16 de septiembre de 2023

Semana de cuatro días


(Escrito el 4 enero 2023)

Estos días he escuchado en los Medios de Comunicación el tema de trabajar cuatro días por semana. Posiblemente en las próximas elecciones algún Partido lo presente como objetivo estrella. Como otras veces Celedonio simplemente reflexiona:

Si un día fue un logro el conseguir trabajar las cuarenta horas semanales, descansar los sábados, etc. lo de los cuatro días semanales sería mirándolo desde el punto de vista del trabajador otro gran logro conseguido. Pero ¿pensarán todas las partes igual?

Estamos viendo las dificultades que hay en conseguir la subida del salario mínimo, el incremento de los salarios tanto en las empresas públicas como en la Administración, etc. ¿Se aceptará trabajar un día menos por el mismo sueldo mensual o semanal?  Todo es cuestión de rentabilizar el trabajo se dice.

¿Qué es rentabilizar? Si lo que haces en cinco días se puede hacer en cuatro ¿es que no se trabaja al ritmo que se debía? Cuando los trabajos se hacen a destajo, el tiempo que cuesta en finalizarlo siempre es menor, pues el trabajador lleva otro ritmo. ¿Se pretende cambiar el ritmo al que se viene haciendo?

Soy consciente de que no en todos los trabajos se podría aplicar, pero veo que sería más fácil si el país estuviese en pleno empleo (no hubiese parados). ¿Cómo se reaccionará si al que trabaje cuatro días, cobra como si trabajase cinco, mientras hay otros que no pueden enganchar?

Otra cosa que me sorprende es la posición de algún tertuliano indicando que con semana de cuatro días, el trabajador tendría más tiempo para moverse, gastar y dinamizar más la economía. ¿El problema es que no tiene tiempo para gastar y moverse? Cuando se dice que hay un gran número de familias que no pueden llegar a fin de mes es difícil comprender que lo que hay que hacer es gastar y moverse más.

En alguna otra ocasión ya he manifestado que gran parte de nuestra economía se basa en el turismo, hostelería, etc. ¿no habría que pensar en cosas más estables y que garantizasen el funcionamiento de otras empresas? Sorprende escuchar que es bueno que vengan turistas mientras se acepta estoicamente que las empresas de automóviles tengan que parar porque no les mandan ciertas piezas. ¿No sería mejor que esas piezas se fabricasen aquí?

Como trabajador me gustaría cobrar por cinco y currar cuatro, pero ¿lo aceptará y podrá soportarlo la empresa? Como decía al principio el objetivo prioritario tendría que ser que haya pleno empleo. Pienso que la tortilla tiene que estar bien repartida, pero ¿quién hace la tortilla?


Próximo tema: Y a ser vejo ¿quién te enseña?

 

 

 


sábado, 9 de septiembre de 2023

¿Era eso maltratar?


(Escrito el 19 diciembre 2022)

 

Como quiera que en las Cortes

está pendiente aprobar,

una ley sobre animales

de cómo hay que tratar

pensando en otros tiempos

lo que se hacía con ellos

¿era eso maltratar?

 

En los pueblos siempre hubo

ratones y ratas, montón

estaban por los graneros

por los pajares y cuadras

los había a mogollón.

¿Qué beneficio hacían?

ninguno de ellos yo ví

por esos exterminarlos

había que conseguir.

 

Para ello están los gatos

que les gustan, tú no veas,

por eso en todas puertas

para que entren y salgan

tenían buenas gateras.

¿Qué comían estos gatos?

alguno preguntará,

en casa poco se daba

si queréis comer, cazar.

Con las leyes que ahora aprueben

y el trato que se les daba

¿antes era maltratar?

 

Siempre estaban vagueando

buscando de aquí para allá,

de ellos no te acordabas,

si a ellos no atendías

¿eso era maltratar?

 

Pensemos ahora en los mulos

cuando iban con el carro,

y había una cuesta arriba

o acababa de atascar,

tras oír una blasfemia

la vara sobre su lomo

al momento caerá.

Lo hacías para que tiren

y al carro del atascón

ellos lo puedan sacar

ahora según la ley

¿eso era maltratar?

 

A los perros se cuidaba

los del ganado y cazar,

pero llegada la noche

en la cocina ni hablar.

Por la noche en la escalera

en el patio o en la cuadra

allí ellos dormirán

según esta ley que aprueben

el darles este cobijo

¿eso era maltratar?

 

Desde luego visto ahora

el trato ya no es igual,

todos días al paseo

y te tienes que parar

para cagar y mear.

Si es invierno, tapaditos

con su mantita irán

van a la peluquería

y bien duchados están.

 

Junto a esto que tú ves

también podrás observar,

al mendigo que en la esquina

o en una puerta que está.

Y para este en las Cortes

¿no hay nada que legislar?

comparado con el perro

simplemente es maltratar.


Próximo tema: Semana de cuatro días

 

sábado, 2 de septiembre de 2023

El tema de la Vivienda


(Escrito el 5 abril 2023)

Como otras veces, sin dominar el tema, Celedonio reflexiona:

Así como en España hay tendencia a tener cada familia al menos una vivienda en propiedad, parece ser que hay países donde abunda mucho más el alquiler de las mismas, por lo que en estos países deberíamos fijarnos. ¿Quién es el propietario de ellas? ¿El Estado? ¿Grupos promotores de las mismas? ¿Qué tipo de contratos hacen? Pues supongo que si la tendencia es alquilar habrá un tipo de contrato más o menos estable, rentable para el propietario y sostenible para el inquilino, pues no va a estar cambiando a cualquier hora.

En España hay ciertamente viviendas que por unas razones u otras están vacías. ¿Motivos? Temor a que al inquilino no lo puedas echar, temor a que el alquiler se quede ridículo, etc. ¿No se podría contemplar todo esto en alguna ley que regulase los derechos y obligaciones de cada uno? Mientras esto llega ¿podría ser posible que a esas casas que no están ocupadas se les pudiese subir el IBI por ejemplo?

 Desde hace mucho tiempo en España se construyeron Viviendas Sociales para las familias que tenían una serie de limitaciones. Si se llamaban Viviendas Sociales, nunca debieron pasar a especular con ellas. La propiedad de ellas se tendría que respetar de padres a hijos, pero de ninguna forma especular con ellas. Creo que hubo un tiempo que pasado un número de años quedaba exenta de esa condición. Si cuando se hicieron tenían unas ventajas, al salir de la familia, debería revertir a otra que estuviese en espera de una vivienda de esas condiciones. Sin duda alguna al precio actualizado con arreglo al de adquisición, habría que añadirle las mejoras que se le hubiesen hecho.

 Últimamente se está oyendo como Viviendas Sociales, han sido adquiridas por Fondos Buitre y están amargando la existencia al sector. Si se hicieron como sociales ¿cómo se permite especular con ellas?

No creo que sea fácil resolver el problema, pero si hay naciones dónde el alquiler es el factor que predomina, no se cómo no se sabe sacar unas referencias para poder aplicarla a nuestra legislación y que disminuya al menos los problemas que tenemos planteados en España.

Lo que si está claro es que el precio de la vivienda nueva se ha disparado. Si hace años un piso nuevo costaba un número de mensualidades de un puesto de trabajo, hoy con el sueldo de ese mismo puesto de trabajo te cuesta muchísimas más una vivienda similar.

Más o menos la reflexión de Celedonio queda expuesta.

Próximo tema: ¿Era eso maltratar?

 

 

sábado, 26 de agosto de 2023

Hablemos claro


(Escrito el 31 julio 2023)

Pasadas las elecciones del 23 de Julio, los resultados de las mismas no dejaron nada claro. Para formar Gobierno tiene que venir las conversaciones y acuerdos de las distintas opciones que sacaron escaños y parece ser que las fuerzas separatistas son decisivas en inclinar el resultado hacia un lado u otro.

En las reflexiones de Celedonio del 4 de julio de 2014, ya hablaba de este tema y hoy vuelve a la carga sobre lo mismo. Ignora si la separación de España de alguna de las Autonomías se puede llevar a cabo sin reformar las Constitución, ni el porcentaje de votos que hace falta para cambiarla. Lo que sí parece que ese será el objetivo si se quiere contar con algunas fuerzas separatistas.

A Celedonio le parece extraño que en tanto tiempo que llevamos no se haya clarificado algunas cosas tales como:

A).- En el caso hipotético de que se separasen ¿podrían llegar a solicitar su ingreso en la UE como un miembro más? Pienso que sería difícil, pues como esta separación se puede dar en otras naciones, la UE podría llegar a tener un número muy grande de socios y poco manejable. Si no pueden volver a permanecer en la misma se debería saber. Los agricultores no llegarían a tener la PAC, ni la sociedad en sí muchas ayudas que vienen de ella.

B).- Si pudiesen volver a entrar, la admisión ¿no se hace por unanimidad de todos los miembros? Al menos hasta ahora creo que sí. En este caso debería quedar claro cual sería la postura del Gobierno que hubiese entonces ¿sería su voto negativo o a favor de la entrada? Algún Partido mayoritario de ahora es de suponer que seguiría estando

C).- España tiene una deuda que tiene que devolver ¿qué proporción le correspondería a esa Autonomía? ¿Lo aceptarían los que prestaron el dinero?

D.- Hasta ahora las jubilaciones salen de la Caja Unica. ¿Quién le pagaría a aquellos jubilados que ahora viven fuera de esa Comunidad?

E).- ¿Cómo se solucionaría el caso de los funcionaros que no quisiese seguir en esas condiciones y todos los que la Autonomía no querría?

F).- Los Equipos de Fútbol ¿con quién jugarían la liga y sus competiciones?

Así podría seguir reflexionando Celedonio sobre otros muchos temas. Los Gobiernos y los Políticos deben de aclarar estas y otras muchas cosas. El votante, antes de  depositar la papeleta en la urna tienen derecho a saber la opinión de los que nos mandan sobre estas y otras muchas cosas. Una gran mayoría vota en conciencia y no por inercia.

Y entre otras muchas cosas que creo que piensan muchos votantes, es que si la separación puede llegar a ser posible, también habría que ir pensando en otros temas, como la llamada Travesía Central. Que teniendo frontera con Francia tuviésemos que ir a pasarla por las Autonomías que no quisieron ser España, le parece un poco tomadura de pelo.

Visto lo visto hasta el día de hoy, no sabemos si se formará Gobierno o tendremos que ir a otras elecciones. Los que nos convoquen que no olviden, que el votante es el que decide y antes de tomar su decisión tiene presente lo que escucha y lo que ve.

Parte de su decisión depende de si ¡Se habló claro o no!

Próximo tema: El tema de la Vivienda

 

sábado, 19 de agosto de 2023

Y el 23 J pasó


(Escrito el 24 julio 2023)

Desde el 29 de mayo que de una forma inesperada nos anunciaron la fecha del 23 de julio para ir a votar, muchas horas en la Televisión, muchas páginas escritas y en muchas conversaciones, ha sido el tema dominante. Por fin el día señalado llegó y sin mayores incidencias pasó, aunque con unos resultados difícil de cuadrar.

¿Contentos con los resultados? Algunos se habrán sentido premiados y reconocidos, por lo que estarán contentos. Otros dirán que han sido unos incomprendidos, no han sabido transmitir al votante lo que querían, por lo que se ha abstenido o le votó a otro.

Celedonio en su reflexión habitual, quiere centrarla hoy en el tema de la abstención. Damos por hecho que la fecha no ha sido la más idónea para acercarse a las urnas. Aunque ha existido la posibilidad del voto por correo que ha sido mucho, piensa que el calor, estar fuera del domicilio donde se está empadronado, etc son factores que no contribuyen a depositar la papeleta personalmente. Según ha leído y escuchado la abstención ha rondado el 30%, cifra que considera muy alta y algunas otras causas que no sean debidas al calor y la fecha habrá habido. Aunque haya sido similar en otras convocatorias la reflexión es la misma

En cada convocatoria electoral hay una determinada abstención. ¿Son estos abstencionistas rotativos en cada convocatoria? ¿Hay por sistema, determinado número de personas que nunca van a las urnas? Si es así pienso que habría que analizarlo y escucharlos. En ningún foro he visto a representantes de los que no van a votar exponiendo sus motivos Son los tertulianos los que dan su opinión sobre el por qué hay gente que no va a votar. Se creen conocedores de sus pensamientos. Si esta abstención fuese mucho más baja, los resultados finales, posiblemente podrían ser distintos.

Es imposible adivinar las causas por las que hay personas que no van a votar muchas veces o nunca y posiblemente haya votantes que les gustaría que su Democracia fuese distinta. En Estados Unidos desde que yo recuerde las Elecciones Presidenciales son un día determinado del mes de noviembre de cada 4 años, pase los que pase y mira que hemos visto pasar cosas gordas. En la nuestra, la convocatoria la decide el que está mandando.

Hay quien piensa que lo del estar aforado el elegido no es correcto. Como ciudadano que es, su comportamiento tendría que ser ejemplar, por lo que no tiene que tener miedo sino se sale de sus atribuciones. Si es un representante de los que le votan debe tener los mismos derechos.

Para muchos votantes es incomprensible que uno que ha sido elegido con una lista cerrada pueda hacerse tránsfuga y el Partido que lo incluyó en su lista no le pueda hacer nada.

Todos los trabajadores piensan durante su vida laboral en su base de cotización a la Seguridad Social, los años que tienen que estar cotizando para poder cobrar una jubilación y la cuantía de ésta cual será. No comprenden por qué un diputado con dos legislaturas tiene derecho a cobrar la pensión máxima que habrá cuando le llegue la edad de jubilarse.

Se habla que en Democracia tú eliges a los candidatos. Lo que eliges es una lista cerrada que te presentan, no conociendo muchas veces más que al primero de la lista. Al menos de los primeros puestos debías de conocer su edad, profesión, dónde ha trabajado, zona en que vive, etc y haberlo oído hablar alguna vez. Eso de que en los mitines y de cara al votante hablen solamente los cabezas de lista no es muy comprensible. Más que Democracia parece Dictadura. Lo ideal sería que de esa lista que te presentan pudieses tachar al menos dos de ellos. Entonces tratarían de darse a conocer.

¿Ha escuchado alguna vez el votante algún Partido que hable de estos temas? Si al votante le gustaría escucharlo, no nos extrañe que haya ciudadanos que se abstengan por sistema en todas las convocatorias pues ningún Partido le convence.

La verdadera campaña empieza hoy para el que llegue a formar Gobierno y para el que haga de oposición. No pretendan convencer al posible votante en los 15 días de campaña de cada convocatoria. Cuando se llega a ella la mayor parte de los votantes ya lo tienen decido por lo que han visto a lo largo de los cuatro años en ambos bandos.

 

Próximo tema: Hablemos claro