sábado, 2 de enero de 2021

Resúmen del 2020

 

Para los que queráis leer algún tema publicado durante 2020, relaciono mes a mes, los distintos artículos tratados en este Blog. Los correspondientes a  2019 los encontraréis en el primer artículo del mes de enero de 2020. Lo de años anteriores en cada mes de enero se recoge lo publicado el año anterior.

 

Los temas señalados con (P), están escritos en forma de poema.

Enero.-

1.- Resumen de Celedonio 2019

2.- Mis cabreos (13)

3.- Celedonio y algunas reflexiones

4.- Al Geranio (P)

 

Febrero.-

5.- Y ahora….llegó Errejón

6.- Al río de mi pueblo (Arba de Biel) (P)

7.- ¿Hacia dónde caminamos? (01)

8.- A las Bicis

 

Marzo.-

9.- ¿Hacia dónde caminamos? (02)

10.- Al Viento (P)

11.- Hablando de la Jubilación

12.- Al Mar (P)

13.- El que no llora no mama

 

Abril.-

14.- A la nieve (P)

15.- ¡Sorprendido!

16.- A la lluvia (P)

17.- Y el Gobierno…se puso en marcha

 

Mayo.-

18.- Recordando a los Chinitos (P)

19.- La culpa….las vacas (P)

20.- Desde mi casa (P)

21.- Lazos de sangre

22.- Desde mi encierro (01)

 

Junio

23.- Habla el de la boina

24.- Desde mi encierro (02)

25.- El que avisa….no es traidor

26.- Mis cabreos (14)

 

Julio.-

27.- La Reforma del Código penal

28.- Las laderas de mi pueblo (P)

29.- Cuando los años…ya pesan (06)

30.- Desde mi encierro (03)

 

Agosto.-

31.- Difícil reflexionar

32.-A la alforja (P)

33.-Mis cabreos (15)

34.-Al rallo (P)

35.-Del 2020 se hablará

 

Septiembre

36.-A la hoz (P)

37.-Lo que falta que aprender (P)

38.- ¿Era así en la Edad Media?

39.-Perdonar por mi ignorancia (P)

 

Octubre.-

40.- Guardando las distancias (P)

41.- Cónclave de Científicos

42.- A la mascarilla (P)

43.- A los 36 días de encierro

44.- Mirando desde lo alto (01) (P)

 

Noviembre.-

45.- Los Mayores y las Residencias

46.- Mirando desde lo alto (02) (P)

47.- Y la próxima….¿cuál será?

48.- Con los mayores ¿qué hacemos? (P)

 

Diciembre.-

49.- Mimbres y cañas

50.- Contradicciones (01)

51.- Mañana…de vecinal

52.- Antes de cerrar un pueblo (P)

 

Próximo tema: No hay mal que con bien no venga

 

sábado, 26 de diciembre de 2020

Antes de cerrarse un pueblo

(Escrito el 12 de mayo 2020)

 

Sobre este tema otras veces

algo o mucho he hablado

ahora vuelvo a la carga

con intención de ampliarlo.

 

La mayor parte los pueblos

tienen algo asegurado,

son las tierras de cultivo

y el pasto para el ganado.

Si las ayudas la PAC

en estos sitios concretos

se hubiesen incrementado

el cierre de algún pueblo

se hubiese retrasado.

 

Si la industria regional

estuviese repartida,

quizá no hubiese habido

en algunos la estampida.

Pero de estas y otras cosas

en otro escrito ya hablé

ahora tengo otras ideas

que al punto os contaré.

 

Hay escritores famosos

y otros que los habrá,

que sentados en la mesa

con un ordenador  delante

sus cosas escribirán.

¿No buscan en estos casos

que haya paz, tranquilidad?

en esos pueblos le juro

todo ello encontrará.

 

¿Necesita inspiración?

le aseguro la tendrá,

en las afueras del pueblo

nadie le molestará.

¿No escribiría mejor

allí que en la Ciudad?,

si tiene ventana abierta

el ruido le despistará.

 

Así pues, a ver si se anima

y podemos allí ver,

tan solo falta una cosa

conectarse a Internet.

 

Otro Grupo de artistas

el de esculpir y pintar,

ya sea pintando fotos

o cuadros del natural.

Allí tendrán sus espacios

para poderlos dejar,

los pinceles, las pinturas,

los marcos y lo demás.

 

No compare estos sitios

con los que ahora está,

aunque tenga una bajera

medio pueblo para Vd.

¿no le es bastante ya?

 

Vivirán con el poeta

que sus cosas contará,

y muchos, muchos turistas

en buen tiempo los tendrá,

puede exponer en la calle

y el que se acerque al pueblo

muy pronto todo verá.

 

Anímense y se decidan

y dejen ya la  ciudad

y se instalen en el pueblo

que a todos  bien les irá.

Y los pocos que allí quedan

seguro se alegrarán,

posarán para sus cuadros

e historias les contarán

que pasadas a un libro

muy pronto las venderán.

 

Próximo tema: Resumen del 2020

sábado, 19 de diciembre de 2020

Mañana,.... de Vecinal


(Escrito el 19 de mayo 2020)

En el pueblo de Celedonio, en otros tiempos era muy frecuente ir de vecinal. Cuando una tormenta estropeaba algún trozo de camino, a los que transitaban por él se les avisaba y tenían que ir de vecinal. Tu trabajo era desinteresado. Nadie te pagaría y por lo tanto nada ibas a cobrar. Lo importante era arreglar el desperfecto.

Mucho más tarde pudo comprobar en algunas localidades, muy mecanizadas, con muchos tractores, cosechadoras, etc. que cada Camino tenía su Presidencia y cuando había alguna anomalía se avisaba también a ir de vecinal. Si ponías el tractor o la mano de obra, no cobrabas nada y si había que hacer  alguna obra fija, el importe de la misma se repartía a tanto por Hectárea que servía ese camino. Los caminos estaban siempre impecables.

En los alrededores de Zaragoza se plantaron pinos  a prestación personal, durante la Dictadura de Primo de Rivera y seguro que también en épocas posteriores. Era una forma de contribuir los ciudadanos a las mejoras del entorno, sin que al Ayuntamiento o el Promotor de la Obra le costase una serie de jornales.

¿Se podría hacer ahora algo a vecinal? Cuando hay tanto paro, que los vecinos realicen faenas por la cara, no parece muy  lógico, pero si no hay dinero para pagar jornales y hay necesidad y problema, Celedonio reflexiona:

Nos han dicho los historiadores, que en España hubo un tiempo que una ardilla podía ir de los Pirineos a Gibraltar, saltando de árbol a árbol sin tocar el suelo. ¿Qué vemos ahora? No digo que un total desierto, pues algo se produce, pero la vegetación a la que hace alusión el historiador, nada de nada. Nos cuentan que determinadas zonas estaban pobladas de sabinas. Ahora es preocupante cuando te hablan de la “Sabina de Villamayor”. Se denomina así porque prácticamente está ella sola, y podíamos pensar ¿cuántas hubo en su tiempo alrededor de ella?

Celedonio, recuerda que en su infancia se celebraba el día del “Arbol”. Si tantas ventajas tiene la vegetación, si consume tanto CO2 y deja libre el oxígeno, ¿no serían bases suficientes para que en vez de desaparecer se hubiese incrementado? En ese día del árbol, ¿no se podría ir muchas personas a vecinal a colaborar en hacer las plantaciones más adecuadas en cada zona? Ayuntamientos, Autonomías, Gobierno de España, etc que se encargasen de preparar los plantones en sus viveros, que plantarlos ya habría voluntarios.

¿Cómo estimular a la gente? Bastaría que cuando solicitas un viaje, alquilar una Casa Rural , ir a sacar un billete, tuviesen preferencia los que en el año anterior, han ido dos días de vecinal.

La Memoria Histórica, no es sólo recordar lo que sufrimos los españoles en nuestra Guerra Civil y los atropellos que se cometieron. Memoria Histórica es también conocer cómo vivimos en épocas anteriores: nuestros cultivos y ganados y su sistema de explotación, los juegos infantiles y cómo ocupábamos el poco tiempo libre que había, cómo estaban acondicionadas nuestras casas, etc. Estoy seguro que muchos de los jubilados iríamos de vecinal a un colegio, una escuela, un Instituto, etc a comentar y pasar un rato con la juventud, hablándoles de las cosas que conocimos, sin cobrar nada por ello.

¿Es esto una utopía? Luego habrá quien lo escribirá y si quieres saberlo tendrás que comprar el libro…      

 Próximo tema: Antes de cerrar un pueblo

sábado, 12 de diciembre de 2020

Contradicciones (01)

(Escrito el 20 de agosto 2020)

A lo largo de la vida todos nos enfrentamos a diversas situaciones, tienes que tomar postura y decisiones ante muchas de ellas y al ser distintas y en épocas diferentes tampoco siempre son iguales.

Esta forma en que  reacciona un ciudadano cualquiera, no puede ser la misma   que la reacción del político que se presenta con un programa, que defiende una postura y una ideología. Lo que dice lo tenía que pensar bien antes de decirlo y mantenerlo aunque el aire sople de otro lado.

Gracias a las grabaciones que se conservan estamos viendo lo más contradictorio que uno se puede imaginar. Ante un mismo tema observas que lo que antes criticaba con todas sus energías, ahora las defiende con todas sus fuerzas. Oír hablar  a la misma persona sobre el mismo tema cuando está en la Oposición o después cuando está en el Gobierno te lleva a preguntarte: pero ¿será posible?

¿Qué decir cuando oyes a la misma persona hablar de otra o Grupo de ellas y escuchas que con ellas no puede juntarse porque es imposible compartir responsabilidades y a los dos días todo son abrazos y firmar documentos? ¿No tenía que ser más prudente a la hora de hablar la primera vez? Con éste no viajo ni en el mismo tren y luego lo ves que va de copiloto en el mismo coche.

¿Cómo reaccionas cuando un Grupo de personas disfrutan porque a otras determinadas los acorralan, se manifiestan en sus puertas, los abuchean, etc y luego es a ellas a las que se lo hacen? ¿Hay motivos para tener esas reacciones? En Democracia ¿no somos todos iguales? Si te sabe malo por lo que te han hecho ¿por qué te alegrabas cuando se lo hacían a otro?

Si estabas tan contento con tu porta voz ¿por qué lo cambias después de haberlo defendido tantas veces? ¿No lo tenías que haber pensado antes de nombrarlo o haberlo cambiado cuando no te empezó a gustar?

Muchos de nuestros políticos defienden la Enseñanza Pública. ¿Dónde se formaron ellos? ¿A qué Centros asistieron? ¿Dónde esperan llevar a sus hijos? Estas contradicciones también nos las tendrían que explicar.

La mayor parte de nuestra clase política tenía que tener otro temple y otra forma de comportarse. Es una condición imprescindible para que la gente pueda creer en ellos, haya Partidos estables y serios y la gente siga a cada uno de los mismos según sus creencias y actuaciones. Mientras no sea así, será un trasiego de votos de unos a otros siempre que haya elecciones o cada vez habrá más abstención.

Próximo tema: Mañana…de vecinal