(Escrito el 20 de agosto 2014)
Los que tenemos muchos años,
durante el Franquismo, escuchamos a veces que se fomentaba hablar del fútbol,
porque así a la sociedad se le distraía y no pensaba en otras cosas. Como no
habíamos conocido otra cosa, no sé si nos lo creíamos o no, pero eso se decía y
eso se escuchaba. Después de tantos años, tampoco recuerdo nuestra reacción a
tales comentarios.
Lo que sí recuerdo, es que a
finales de los años 60 y principio de los 70, en la localidad en la que
residía, había un equipo de fútbol, que siempre andaba por los primeros puestos
de la Primera Regional o Preferente. El problema que se le presentaba al
entrenador es que todos los domingos, los que querían jugar eran por lo menos
18 y sólo podían salir al campo 11. Alguna vez le escuché esta reflexión: si
sales a jugar tú con 28 años, ¿cuándo saco yo a los de 18 ó 20? ¿Es que juego
mal? No, pero reconócelo. Pues jugaré medio tiempo. Pues vale. Así terminaba la
discusión.
Los días que jugaban algo lejos,
los veías montar en el autobús con su bocata y la bota y antes de regresar ya
se conocía el resultado. Por empatar o ganar recibían los aplausos de sus
vecinos. Cuando jugaban en casa presencié más de una vez, cuando hacía mucho
frío alguna mujer, ya mayor, que debajo del abrigo se colocaba la bolsa del
agua caliente, para combatir el frío y poder aplaudir.
Otras veces pude seguir a los
que entonces se llamaban veteranos, que jugaban liguilla entre distintos pueblos y tras el partido tenían
los dos equipos un buen almuerzo. Recuerdo de una vez que un equipo jugó un
partido por la mañana y otro por la tarde
en otro pueblo tan frescos.
Yo, que nunca he sido apasionado
del fútbol, puedo asegurar que me gustaba, lo seguía y admiraba a aquellos
jóvenes entusiastas del deporte.
Si en tiempos del Franquismo,
nos decían que se fomentaba y se hablaba de fútbol para que la sociedad no
pensase en otras cosas, ¿qué podríamos decir de este deporte ahora con más de
30 años de Democracia? ¿Nos meten el fútbol para que no pensemos?
Mucho tiempo ha pasado y muchas
cosas estamos viendo, pero el resorte que me ha movido a escribir estas líneas,
es el comentario que oigo en una tertulia televisiva sobre el tema. Parece ser
que BANKIA, le retrasa el pago de la deuda que tiene el Valencia con esa
Entidad tres años, para ver si en ese tiempo consigue ganar alguna competición
de importancia y recauda fondos extra.
Algún tertuliano lo ve positivo,
pues el fútbol tiene un sentimiento nacional y mueve y entretiene a mucha
gente, como lo demuestran las manifestaciones en Murcia por los problemas de su
club. Oiga: ¿no son los equipos de fútbol sociedades? ¿Por qué hay que darles
tantos privilegios? ¿Por qué no cumplen
con sus obligaciones fiscales? Si tantos
dineros pagan por los fichajes y tanto cobran algunos futbolistas ¿por qué las
deudas no las pagan los aficionados?
Si es que estoy equivocado y la
mayor parte de la sociedad está de acuerdo en todo esto, yo, visto,
lo visto….me borro del censo.
Próximo tema: Mareando la perdiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario