(Escrito el 19 de septiembre de
2013)
Para Celedonio, el título de
estas Reflexiones podría haber sido otro como: Montaña y Regadío,
Embalses y Riegos, Centrales y tendidos, etc. Cualquiera valdría para lo que
desea expresar.
No cabe ninguna duda que el agua
es una fuente de riqueza y los que no la tienen son los que más la aprecian.
Baste recordar, el sacrificio que suponía en los pueblos cuando había que ir a
por agua a la fuente, ir al lavadero o al río con la ropa y lo bueno que es dar
un riego al cultivo cuando le ves que la cosecha se pierde por falta de
humedad.
Pero aunque llueva, no lo hace
en el momento preciso, ni tampoco con la intensidad adecuada. Tampoco las
lluvias son como nos gustaría que fuesen y algunas veces al ser torrenciales,
surge la necesidad de tener que almacenar el agua, para después conducirla a
los puntos de consumo.
De siempre este almacenamiento y
consumo ha traído problemas y desencuentros. Cuando se hace una presa se
inundan unos terrenos que ya no tendrán ningún aprovechamiento. A los que les
afecta no la quieren y los que necesitan el agua la reclaman.
¿Por qué las presas tienen que
estar siempre en las cabeceras de los ríos? Conocemos casos dónde la
presa se ha ubicado en una vaguada por la que no pasa río, por lo que no tiene
ni entrada del río, ni salida al mismo. Un canal conduce el agua desde el río a
dónde está este almacenamiento y de ahí se distribuye. ¿Cuántos sitios como
estos se tiene por todas partes? Yo creo que muchos, aunque siempre habrá que
tener presente la permeabilidad del suelo.
Si hablamos de la producción
de energía eléctrica el tema sería similar. Cuando hay desnivel, el
agua que cae es capaz de mover la turbina que producirá la energía. Si
combinamos caudal y altura, la potencia a conseguir será muy variable. Por ello
las montañas son lugares apropiados para la producción de esta energía.
Lo que a Celedonio le ha hecho
reflexionar sobre el tema, es por qué hay ese enfrentamiento entre Monte y
Valle, entre Presas y Regadíos, entre Centrales y Centros de consumo. Muchos
cantautores, Grupos de Personas, etc. siempre han cantado la desgracia del de
Arriba, pero jamás han comentado las ventajas del de Abajo. Cuando ves el
pantano lleno, adivinas lo que hay debajo del agua, pero cuando ves esos
cientos y cientos de hectáreas regándose y la riqueza que da a esos pueblos, ¿no
eres capaz de imaginarte lo que eso sería si el agua no hubiese llegado? ¿Por
qué ningún cantautor da a conocer esa creación de riqueza?
Esa agua almacenada no da riqueza
a grandes terratenientes, ni caciques. Hay muchos agricultores con
explotaciones normales que si no fuese por el agua se habrían tenido que ir a otras partes.
Celedonio piensa, que el
agua hay que almacenarla en el lugar que menos perjudique. Que a los
perjudicados hay que indemnizarlos bien y que además de hablar de la desgracia
de los afectados, hay que dar a conocer la riqueza que crea en las zonas
beneficiadas.
Próximo tema: Patrimonio Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario