(Escrito el 3 de julio 2016)
El 23 de junio, Inglaterra,
mediante referéndum, aprueba que se quiere salir de la UE. Aunque por poca
diferencia, eso es lo que han votado. Las reacciones no tardan en producirse.
La Bolsa baja, la libra se deprecia y dentro de Inglaterra, hay zonas que tienen opinión contraria. Quieren
seguir en ella. El lío está servido.
Como siempre, Celedonio tan sólo reflexiona. Escucha
algunos comentarios y reacciones de los ingleses. Le sorprende escuchar que son
las personas mayores los que han votado salir, cuando la gente joven prefería
quedarse. ¿Por qué los que les queda pocos años de vida tienen que decidir? ¿No
sería más lógico hacer caso a los más jóvenes?
Tras estas propuestas, cabría preguntarse: ¿debería establecerse que a
partir de cierta edad, estuviese prohibido votar? Todo se puede llegar a ver.
Cuando se habla de la
Constitución Española se escucha: “hay
que cambiarla”, pues una gran parte del electorado no votó la que hay.
Cuando se aprobó no tenía edad para votar. ¿Se tendría que reformar todos los
años, ya que todos los años hay un número de votantes que lo hacen por primera
vez? ¿Cada cuántos años habría que reformarla por este motivo? La
pregunta está en el aire.
En 1952, seis naciones acuerdan
formar la Comunidad Económica Europea. Desde entonces, hay lista de espera por
pertenecer a la misma. Como es natural, los fundadores ponen sus condiciones
para ingresar. El que no las cumple tiene que esperar. Si las personas que la
fundaron ya fallecieron, los que dirigen ahora esas naciones ¿tendrían que
respetar los acuerdos que sus antepasados concretaron? ¿Queremos darle la vuelta a la tortilla? ¿Deberían
decidirlo los que llevan menos tiempo?
En un estado democrático, como
todo el mundo tiene derecho hablar y a ser escuchado, se pueden llegar a oír
muchas cosas. Celedonio, como europeo
también las puede expresar. ¿No sería lógico que la UE tuviese también una
Constitución que marcase las reglas del juego? Creo que una vez se intentó y no
salió a flote. ¿Habría que volverlo a intentar?
En una UE, hasta ahora con 28
miembros, de procedencias y situaciones tan distintas, si todos buscamos
beneficiarnos de algo ¿no sería lógico que también unas cuántas cosas nos
obligasen a todos? El que algo quiere, algo le
cuesta.
Para representar a esas 28
naciones, hay un Parlamento Europeo, una Comisión, un Consejo de Ministros, etc. No estaría por
demás que el comportamiento de todas estas personas fuese ejemplar en todos sus
aspectos y comportamientos. La mejor forma de encontrarnos es ir por el
mismo sendero.
La solicitud de Inglaterra de
salir de la UE, no es unánime, aunque sí ha sido aprobada por mayoría. Los que
tengan que intervenir en dar solución a esto, que no será cosa fácil, espero
que lo estudien con serenidad. Dentro de la manada, hay una res inquieta que
hay que atender, pues de no ser así ¿podría terminar en estampida?
Próximo tema: ¿Y qué hacemos con estos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario