(Escrito el 1 de julio 2016)
Aunque nuestra Democracia no
tiene muchos años, siempre hemos visto que las decisiones de los Partidos se
tomaban en las Ejecutivas, en los Congresos, etc. Para las Campañas
Electorales, confeccionaban un Programa y con él se presentaban. Desde hace
algún tiempo, hay Partidos que consideran que lo verdaderamente democrático es
consultar a las bases. ¿Qué reflexión hace de esto Celedonio?
Además de los Estatutos de
funcionamiento del Partido, piensa que tendrían que tener escrito un Cuaderno, Cartilla, Catecismo o el
llamado Libro de Petete, dónde se
recogiesen las posturas ante todas las situaciones posibles. Los que formaron
el Partido podían llamarlo borrador, pero con el paso de los años se tenía que
haber ido rellenando, para concretar posturas y decisiones. No digo que se
vendiera en las librerías, pero sí, debería estar al alcance de los militantes
que pagan la cuota. Con la existencia de este documento, todos los afiliados lo
tendrían que acatar y darían las mismas respuestas en todo el ámbito del
Partido.
De esta manera, se evitarían los
bandazos, las interpretaciones según quien habla y se consideraría al Partido
como una cosa seria. Ante cualquier pregunta, habría que decir que lo escrito, escrito está. Es la
respuesta que se da ahora a los puntos recogidos en la Constitución.
Como quiera que tal documento no
existe, las declaraciones sobre todo de los líderes pueden llegar a ser de lo
más variopintas. Cada uno puede llegar a decir una cosa según sea la situación
y el entorno y ante la falta de criterio o valor para tomar una decisión, se
recurre a “que hablen las bases”.
¿Quién son las bases? ¿Los
afiliados que pagan la cuota? ¿Los simpatizantes que acuden a la llamada?
¿Pueden contestar infiltrados? Eso es lo primero que me gustaría conocer.
Al que se le pregunta ¿está
capacitado para contestarlo? En estos días hay una consulta a las bases
pendiente. Pienso que una pregunta que le harán será más o menos: ¿por qué han
obtenido menos votos de lo esperado? Si
el que contesta ha votado, todo lo que diga son meras suposiciones, pues la
consulta debía ser dirigida a los que no votaron.
En las tertulias, dan argumentos
diciendo por qué ha habido tanta abstención. ¿Se lo han preguntado al que no ha
ido a votar? Celedonio ha manifestado
que desde hace más de 20 años no va a votar. Tiene sus argumentos y sus
razones. Lo que no puede decir es que los que no votan sienten lo mismo que él.
Si estando en el grupo de los abstencionistas, no se atreve a decir por qué
otros no votaron, no tengamos tanta seguridad que las bases que votaron, digan
las causas exactas de los que no lo hicieron.
Aparentemente consultar a las bases puede
parecer muy democrático, pero algunas veces puede interpretarse como “quitarse el mochuelo de encima”. La
dirección de un Partido debe tener las cosas muy claras. A los Congresos
asisten compromisarios, elegidos por las bases, pero consultadas las bases
muchos puntos tratados en los Congresos ¿no habrían tenido otro resultado? ¿Alguna vez se pregunta a las bases qué
opinión tienen de la Dirección del Partido?
Podría ser interesante conocerla y a la vez democrática la pregunta.
Próximo tema: La Desintegración
No hay comentarios:
Publicar un comentario