(Escrito el 19 de julio 2019)
Leyendo el libro de Nieves
Concostrina, titulado Se armó la de San Quintín, me
detengo cuando leo:
“Ahora el
Papa se elige en cónclave por los Cardenales, pero no siempre fue así.
Antiguamente metía mano todo el mundo.
El 13 de abril de 1059 el Papa Nicolás II dispuso que no sería elegido por los
nobles, ni por el pueblo, ni tener el beneplácito del Emperador. Lo elegirían
los Cardenales. En teoría estaba bien pero en el Renacimiento todavía se
compraba el cargo y los cardenales se dejaban sobornar.
Lo del cónclave es otra cosa que vino en el
siglo XIII. Hasta entonces los Cardenales entraban y salían, se reunían, y
volvían a reunirse sin prisas. Llegó un momento con que el papado estuvo
vacante tres años porque los Cardenales no se ponían de acuerdo. Harto el
pueblo los encerró con llave a 6 cardenales en el palacio de Vitorbo. Les
tapiaron la puerta, los dejaron a pan y agua y quitaron el tejado para tenerlos
a la intemperie. A partir de entonces se
dieron prisa”
No dice la escritora cuanto
tiempo estuvieron encerrados hasta decidir el nombramiento, pero estoy seguro
que se pondrían de acuerdo pronto.
¿Se podría aplicar esta
recomendación para nuestros políticos? El 28 de abril fueron las Elecciones
Generales y al día de la fecha todavía no tenemos Investidura y por tanto
Gobierno nombrado, ni se ve con claridad lo que puede llegar a pasar.
El 26 de mayo, fueron las
Elecciones Autonómicas y Municipales y tampoco en algunas Autonomías se ve
claro la solución que habrá. Todo son contactos, declaraciones, etc pero dar la
solución definitiva al tema, ninguno. ¿Para eso convocan Elecciones y hacen ir
al votante a que dé su opinión en las urnas? Unos piden entrar en los
Gobiernos, otros se mantienen en su postura del NO y NO y como suele
decirse, unos por otros y la casa sin barrer.
Celedonio, al recordar lo leído, le viene al pensamiento que la
postura de Nicolás II, la tenemos clara en la Constitución y Ley Electoral,
pues allí queda claro quién y cómo se elige. Lo que falta es que el pueblo
tome las medidas que tomó entonces.
En todas las Autonomías, hay
edificios muy conocidos dónde podríamos encerrar a todos los responsables de la negociación. No hace falta
buscar que tenga el mismo muchas comodidades, ni que tapien puertas y ventanas.
Para que estén a pan y agua, pocas comodidades en las instalaciones hace falta.
Una cosa más habría que tener en cuenta: que no podrán tener ni móviles, ni
radio, ni televisión, ni cualquier medio de comunicación con el exterior.
Posiblemente así podrían llegar a acelerar sus decisiones.
Por si hay discrepancias en
elegir estos sitios, Celedonio,
también tiene otras propuestas. En todas las Comunidades existen pueblos
abandonados e incluso en muchos de ellos habrá hasta fuente, por lo que no haría falta llevarles agua. Con
pan y el saco de dormir, es suficiente. Tienen sitios dónde instalarse y
posiblemente silenciosos dónde nadie les moleste.
Dificultades habrá, pero
soluciones para que se aceleren los nombramientos también. En la reforma
electoral que supongo habrá algún día, se podría incluir estas recomendaciones,
que en tiempos ya muy lejanos, les dieron resultado.
Próximo tema: Al sendero
No hay comentarios:
Publicar un comentario