(Escrito el 24 abril 2012)
Si bien parto de la base, que
hay ciertos servicios públicos que tienen que ser deficitarios y que hay que
apoyarse en otros ingresos para sacarlos adelante, estos días leo y escucho en
los medios de comunicación al menos tres de ellos, que me estimulan a
reflexionar sobre los mismos.
1º) Los trenes de cercanías en
Zaragoza.- En la actualidad, existe una línea que va de Miraflores a
Casetas y el pasado año dicen que su déficit fue de dos millones de euros. Ante
esta situación, los comentarios que oyes son de lo más diverso. Para unos la
frecuencia de trenes es muy grande, por lo que no presta servicio a muchas
personas que no les cuadra el horario. Otros dicen que el usuario prefiere el
autobús. En otras capitales comentan que los cercanías funcionan. Etc. ¿Qué
reflexión es la que hace Celedonio?
a).- La primera reflexión que se le ocurre es que en ese trayecto,
la población existente en esos núcleos es pequeña, por lo que potencialmente
los usuarios tienen que ser pocos. No hagamos comparaciones con Madrid o
Barcelona dónde funciona bien este tipo de servicio, porque cualquier barrio de
esas capitales tiene tantos habitantes como la cuarta parte de Zaragoza.
b).- La zona industrial de todo el recorrido, no está próximo a la
red del tren, sino que está junto a la carretera, por lo que pienso que nunca
podrá servir para el personal que trabaja en dichas industrias.
c).- Existe un medio de transporte por esas localidades, rápido y
mucho más céntrico, que es el Autobús que se ajusta más a la ubicación por
dónde la gente reside o trabaja.
d).- Las paradas del tren no están en el centro de las localidades,
sino que están alejadas, por lo que no es agradable tener que darse una
caminata, “hasta” el tren o “desde” el tren.
e).- ¿Es la solución prolongarlo para que llegue a más localidades?
Estudien los censos de las mismas y piensen que muchos viajeros de los pueblos,
sobre todo por la mañana van a los Centros Hospitalarios y el tren los deja más
lejos que el autobús. No critico este medio de transporte, pero buscarle
rentabilidad, me parece que está lejos de conseguirse.
2).- Navegación por el Ebro. En este tema no conozco el déficit.
Tan sólo he leído que se estaba estudiando unirlo a la empresa concesionaria de
los Servicios Urbanos.
Pienso que dragar el río para
que los barcos puedan funcionar, no es solución, ya que cada avenida del río
cubrirá el cauce abierto y estaremos en las mismas. Si se encauzase el río, el
azud que detiene el agua, tendría que ser muy alta, pero entonces ¿qué pasaría
con las construcciones que están próximos al río? Que los trasteros y garajes
se llenarían de agua. No le veo con mucho futuro este deporte.
3).- Motorland.- Según la prensa, en 2010 tuvo un déficit que
superó los 3 millones de euros y en 2011 los 5,1. En el segundo año, el número
de entradas vendidas, dicen que fue muy inferior al del año anterior. ¿Esperan
que en 2012 vaya mucha más gente.....?
No sintiéndome capaz de valorar
todos estos proyectos, lo único que pienso que todos se pusieron en marcha en
tiempo de las “vacas gordas” y ahora con las “vacas flacas” no repercuten
ingresos. Los diseñadores de todos estos proyectos tenían que haber tenido
presente que los perros “nunca se ataron con longaniza”
Después de la tempestad se dice
que viene la calma. ¿Llegarán a ser rentables estos proyectos? Lo deseo, pero lo dudo....
Próximo tema: Elecciones Europeas
No hay comentarios:
Publicar un comentario