(Escrito el 21 de mayo 2014)
Estamos en plena campaña
electoral de las Elecciones Europeas, ya que se vota dentro de cuatro días. No
busco influir en los electores, pues además de que lo leen pocos, cuando se
publiquen en el Blog estas reflexiones, habrá pasado ya mucho tiempo de las
mismas, aunque creo que igual valen para unas convocatorias que otras, ya que
no difieren en nada.
Con respecto a las Campañas, poco han cambiado desde que
las conozco, por más que no sea seguidor de las mismas. Los Partidos,
principalmente los mayoritarios, lo que más hacen es criticar, despreciar o
insultarse unos a otros. Así como este comportamiento es lo normal, lo habitual
también es no hablar nada de los objetivos finales que se propone defender cada
uno de ellos. Seguimos con el eslogan de “y tú más..”. Es triste verlo y
oírlo a diario. ¿Sobre qué se tiene que reflexionar el día anterior a las elecciones el
votante, si nadie le propone nada?
Otro tema que siempre he
considerado desacertado, es que por más que en la lista a votar se dan a
conocer los nombres de todos los candidatos, en las Campañas solamente
intervienen como máximo los dos o tres primeros y el Jefe de ellos. ¿Quiénes
son los restantes? De los cabezas de lista, los medios de comunicación
suelen dar algunos datos, que nunca sabes si son verdaderos, pues cada Partido
se encarga de despreciar la formación, titulación o conocimientos del otro,
pero ¿qué
se sabe de los otros?
En la Elecciones Municipales,
sobre todo en los pueblos pequeños todos se conocen y de ahí que muchas veces
se vote más a las personas que a los Partidos, pero en estas Elecciones
Europeas ¿qué referencias tenemos de los que al menos consideran que pueden
salir? Se da por sentado que aceptarán las propuestas del cabeza de lista
que es el único que habla, pero ¿Quién son ellos? ¿Qué formación tienen?
¿Qué idiomas hablan? ¿Qué curriculum tienen? No me digan que un alto
porcentaje repiten, porque tampoco mientras han estado hemos conocido, ni
quiénes eran, ni qué hicieron. ¿Levantar la mano para votar cuándo se lo
pidieron? Pues no faltaba más…
Con relación a los Debates, que por cierto, son
prácticamente nulos, también habría que preguntarse. ¿Para qué sirven los que
se hacen? Si sólo intervienen los
cabezas de lista, tienen que hablar sobre temas que previamente se han
concertado y en unas condiciones pactadas ¿no es acaso un poco de tomadura de
pelo?
Al igual que en los mitines, la
mayor parte del tiempo se pasan con el “y tú más…” y el que los oye, que
espera la opinión sobre algunos puntos que le inquietan, nunca los oirá.
Debates que sólo pueden hablar los que intervienen y que ni siquiera el
moderador puede preguntar, creo sinceramente que es perder el tiempo.
¿Qué es difícil hacerlos? Ahí va
un borrador de mi propuesta. Que el ciudadano, pueda mandar a una dirección
previamente fijada, una sola pregunta dentro de un sobre. Que revueltos los
sobres se saquen al azar y que conteste cada uno de los candidatos. Las
repetidas o similares se eliminan. De esta manera, se hablaría de lo que los
ciudadanos desean saber y se podrían comparar
las respuestas. En este caso, sí
que podría ser necesario el día de reflexión, pero en estas circunstancias, ¿reflexionar,
sobre qué?
Próximo tema: Pensando en lo que pienso (01)
No hay comentarios:
Publicar un comentario