(Escrito el 14 de agosto 2015)
Creo que fue ayer cuando hubo
una Reunión del Ministro de Educación con los Consejeros del ramo de las
distintas Autonomías, para tratar de coordinar la puesta en marcha de la Nueva
Ley de Educación dada la proximidad del inicio del Curso Escolar.
Antes de nada, Celedonio
quiere recordar, que desde que terminaron los estudios sus hijos, ya no ha
seguido la pista a las distintas modificaciones que ha habido del tema, por lo
que ni está actualizado, ni conoce el contenido aprobado, ni los planteamientos
de la oposición. Sin embargo a pesar de su ignorancia, quiere hacer hoy algunas
reflexiones, a pesar de que a lo largo de sus 343 semanas
de Blog, en algunas de ellas se ha venido manifestando sobre algunos puntos de
nuestra Enseñanza.
En primer lugar quiere expresar
su tristeza e indignación, por la forma en que se han venido llevando a cabo
las distintas modificaciones de las Leyes que regulan la Enseñanza. Como otras
tantas, hemos llegado a la conclusión, que todo es un problema sexual, ya que
si vosotros la habéis aprobado con los votos, nosotros la derogaremos por
cojones. ¿Es que la Ley de Educación, no tenía que proceder de un
acuerdo consensuado que sirviera, sino para siempre, al menos para muchos años?
Estamos escuchando desde hace
mucho tiempo que tenemos una juventud preparadísima y me pregunto ¿con relación
a qué? Cuando dan listas interminables de Universidades que destacan por su
formación, no vemos que aparezca ninguna Española. Si es así, ¿no tendrá algo
que ver las leyes que se han venido aprobando desde tiempos atrás? Si los
jóvenes que salen de nuestras Universidades, tienen que emigrar porque aquí no
hay trabajo, y tienen que competir con otros que están mejor preparados ¿Cuál
va a ser su porvenir?
Según, los estudios que se
hacen, una parte importante de los alumnos no superan la enseñanza obligatoria.
En mi infancia, muchos no la terminaron porque tenían que ayudar en casa a sus
familias. Los que seguimos, cuando alguna vez decías en casa que el maestro te
había dado un “sopapo”, la respuesta
era: “por
algo habrá sido”. Ahora me cuentan que algunos padres han ido a rogarle
al profesor que apruebe a su hijo porque sino: “no pueden ir a esquiar a los
Alpes”. Situaciones contradictorias.
El ejemplo dado por los Partidos
Políticos, no ha sido muy estimulante para el estudio. Hemos visto como
personas con muy poca formación, han llegado a ocupar los primeros puestos en
la Política Nacional y Autonómica, de ahí que muchos jóvenes, vean más interesarte
sacarse el “carnet del Partido”, que meterse en la Universidad.
Cuando ves en otros países, lo
limpios que quedan sus parques, tras haber celebrado concentraciones populares
y las toneladas de basura que tienen que retirar los servicios de limpieza en
el nuestro, te preguntas: ¿no interviene aquí la educación?
Hay países que a los
universitarios se les conceden crédito a bajo interés y a descontar, cuando
tengan una nómina, con un máximo del 4% de la misma. ¿Podría ser eso mejor en
algunos casos que el sistema de algunas becas, que nunca tendrán un reparto justo y un
aprovechamiento dudoso? ¿Qué hacer con esos que cuando llegabas a la Universidad, iban en tercero de primero?
Como dije al principio, no sé si
la Nueva Ley contempla corregir estas cosas que indico, ni tampoco sé si la
Oposición las tiene pensadas para aprobarlas “por huevos”, cuando
llegue al poder. Si no se hace una Ley por consenso, que pueda ser aplicada
durante bastantes años sin modificarla y no se estimule a alumnos y profesores,
para que podamos llegar a estar en los
primeros puestos cuando se hacen esas evaluaciones, perdonen que les diga que
son unos incompetentes.
Si hay naciones que están mucho
más adelantadas, ¿ni tan siquiera les preguntan como lo han conseguido y
pretenden imitarlas?
¡Quizá no podamos aprender nada
de ellas, pues a España la consideran, que está por encima de todas ellas y por
eso es diferente!
Próximo tema: Recordando a
Benidorm
No hay comentarios:
Publicar un comentario