(Escrito el 18 de junio de 2014)
(Como no se publicó en su día, se hace ahora, por considerar que es
válido ).
Por muchos avances tecnológicos
que ha habido, no existe el que podría llegar a provocar la lluvia. Desde hace
años, se conoce con más o menos eficacia la lucha o prevención contra el
granizo, pero lo de llover, si antes llovía cuando quería, ahora lo hace cuando
le da la gana.
Los estragos de la sequía son
incalculables y basta con estos días recorrer muchos de nuestros secanos, para
apreciar que las cebadas no tienen ni un palmo de altura, las espigas están con
dos o tres granos y la perspectiva de cosecha es prácticamente nula.
¿Qué supone la sequía para los
ingresos del agricultor, para la Región y a nivel Nacional? No pretendo
cuantificar cifras. Los Organismos correspondientes las publicarán.
Si me pongo delante del
ordenador a escribir sobre el tema, es porque tengo reciente la imagen de
algunas parcelas vistas estos días pasados.
Puesto que la lluvia no la
podemos provocar, la única forma de luchar contra la sequía es hacer regadíos y
aunque el agua no puede llegar a todos los secanos, sí que habría que regar
todo lo que se pueda y si el agricultor llegase a tener parte de secano y
regadío aminoraría sus pérdidas.
Por haber muchos grupos que se
oponen a la construcción de los embalses y la transformación de los secanos en
regadío, alegando muchas veces, no sé qué razones, les animaría en estas fechas
a que saliesen al campo dónde están patentes estas sequías, se pongan en medio
de la parcela y mediten. ¿Qué les parecería si sus ingresos anuales
disminuyesen como van a ser los de este agricultor que sembró, vio nacer la
cosecha, tuvo esperanza de que se podría arreglar y ahora no va a cosechar?
Juntamente con la sequía podemos
ver nuestros montes totalmente desforestados y si el bosque atrae la lluvia,
nosotros la estamos alejando cada vez más. ¿No se podrían repoblar muchas
superficies?
Podemos observar las zonas
verdes que hay alrededor de todos los pueblos llamados de Colonización y muchas
laderas que fueron repobladas en los años 50. ¿Por qué no se incrementan estas repoblaciones ahora, cuando tanto grupo
hay que dice defender el Medio Ambiente? Posiblemente la única contestación que
oigamos es que el Estado no dedica
presupuesto para ello. ¿No habéis oído que muchas zonas verdes que hay ahora se
plantaron en su día por personal totalmente voluntario?
Estamos viendo, como hay
Partidos que sin el presupuesto que dedicaron otros han conseguido en las
últimas Elecciones buenos resultados, pero para ello todos han tenido que
arrimar el hombro. Las sequías continuarán, porque siempre existieron y desde
ahora quizá aumenten por lo del cambio climático. El agua es necesaria, por lo
que es un deber guardarla en épocas de abundancia para las épocas de escasez.
Hemos escuchado también que el
que avisa no es traidor, y desde hace muchos tiempos estas obras se vienen
reclamando. Hay veces que dónde más claman por el agua es dónde mas llueve, de
forma torrencial. ¿Acaso no hay posibilidad de guardar la que cae entonces?
Actuemos desde ya, y no vengamos
después con lamentaciones.
Próximo tema: A Ignacio González
No hay comentarios:
Publicar un comentario