Escrito el 5 de marzo 2017)
Cuando Celedonio era un crío, en su pueblo conoció el autoconsumo. En
otros muchos también existiría. Para sobrevivir, que prácticamente era lo que
se hacía, los productos que se le sacaban al campo, los animales que se criaban
en casa y los que procedían de la caza,
eran la base del sostenimiento. El cambio o trueque con otras localidades, de
productos que ellos no tenían, venía a complementar lo que necesitaban (Ejemplo:
judías, patatas, etc se cambiaban por aceite, vino, etc. ). En algunos de estos
pueblos el cultivo del lino y el cáñamo, contribuían a disponer de unos tejidos
con distintas aplicaciones, sobre todo en aquellos que había un telar.
Los años fueron pasando, llegó
la emigración rural, los medios de producción fueron cambiando, el consumo se
incrementó, conocimos nuevos productos, hemos pasado de la escasez a la
abundancia, nos hemos movido por el mundo y actualmente nos hablan de que
estamos globalizados.
Cuando siempre se pensaba que el
progreso traía o mejoraba el bienestar, que con las democracias se llegaba a
más igualdad, etc, nos encontramos que aunque el PIB (Producto Interior
Bruto) de una nación o Comunidad
aumente, no significa que se reparta entre todos por igual y lo que se
va apreciando es que aunque el número de ricos disminuya, los que quedan son
mucho más ricos que antes y las clases medias se van acercando a las pobres. De
las pobres ya ni hablamos. ¿Son estas las consecuencias de la
Globalización?
Para Celedonio,
la Globalización
sería otra cosa. Puesto que los transportes, son posibles a través de todo el
mundo, hay Organizaciones a nivel mundial que tratan los distintos temas, los
medios de comunicación está conectados, etc tendríamos que pensar en que:
a).- Si vemos que sobran alimentos, estaríamos globalizados,
si se consiguiese que no haya gente que se muera de hambre.
b).- Si vemos que los pueblos se enzarzan en guerras por distintos
motivos, construimos armas y se las vendemos a los dos bandos. En lugar de globalizar
la paz, estamos fomentando las
guerras.
c).- Si vemos que hay paraísos fiscales, dónde va a parar el dinero
de la corrupción, drogas, etc. no nos globalizamos para que
desaparezcan. Los estimulamos, consentimos y más a los que lo llevan no se les
hace nada.
d).- Si vemos que hay países cuyos mandatarios viven en
la opulencia y sus ciudadanos están en la más completa miseria, no
nos globalizamos para que eso se termine. No se contribuye a su
derrocamiento.
Etc. Etc.
Si la Globalización que estamos
viendo, va a contribuir cada vez más, a crear mayores desigualdades, Celedonio piensa, que de seguir así,
quizá en un futuro al menos una parte de la sociedad tenga que volver al
autoconsumo y subsistencia que él, en su infancia conoció. ¡Sería triste!
Próximo tema: Los Jetas a los que apoyamos
No hay comentarios:
Publicar un comentario