(Escrito
el 29 enero 2019)
En la semana nº 187 de este Blog, Celedonio
titulaba a su reflexión semanal: “Cogido con alfileres”. Era el 18 de
junio de 2012 cuando lo escribió y el 27 de octubre de 2012 cuando lo
publicaba. Hoy vuelve a incidir sobre el tema. Entre estas dos fechas
posiblemente habrá habido alguna otra cita.
Desde luego cuando se formó el
Mercado Común, hoy llamada Unión Europea, nadie pensó que aquello podría ir
hacia atrás y en su reglamentación no debieron de plasmar qué hacer cuando un
miembro se quisiese salir. Eso era impensable que se diese.
Hace ya mucho tiempo, uno de sus
miembros, decidió salirse y resulta que todavía está coleando el tema, incluso
se habla de un nuevo Referéndum para ver si se puede echar marcha atrás. Para
los profanos en el tema como Celedonio,
piensa que este tema se está prolongando demasiado, quizá porque al no haber
una normativa clara nadie toma posturas concretas. La Unión Europea, que tantas
directrices da, que tantos consejos emite y que está presente en un sinfín de
foros, resulta que no es capaz de resolver los problemas domésticos de su casa.
Si a este caso no da soluciones
claras y contundentes, mucho menos se divisa en aquellos otros que aspiran a
entrar de una manera un poco por la puerta de atrás. Me estoy refiriendo a los
nacionalismos que puedan ir saliendo dentro de sus miembros y que ellos creen
que sería fácil su ingreso.
Es fácil comprender que a todos
estos nacionalismos se les haga ver que sería difícil su ingreso, simplemente
por la cuestión numérica. Si de 6 que fueron los fundadores hemos llegado a los
27-28, ¿cómo podría organizarse si se admitiesen a otros más procedentes de una
disgregación de las actuales naciones miembro?
Celedonio piensa que sobre todo para estos futuros solicitantes,
tendrían que hablar más claro, para que pudiesen tener conocimiento de lo que
se les puede venir encima. Ejemplo: En agricultura, con la normativa actual,
los agricultores están percibiendo una ayuda a través de la PAC. Si se independizan
¿desde qué momento dejan de cobrarla? ¿Cuánto pueden tardar en percibirla si es
que fuesen admitidos como nuevos miembros? Estas cosas creo que debían quedar
muy claras y decirlas tanto los que promueven la independencia, como los que
los tendrían que aceptar como nuevos socios.
A la gente no se le puede hacer
ver que todo es un camino de rosas, hay que ir con realidades y hablarles claro
y claro no debe haber muchas cosas, pues el Estado Miembro que solicitó
salirse, los no entendidos no sabemos en qué punto están. Los agricultores
ingleses ¿han cobrado la PAC esta campaña? ¿Desde cuándo han dejado de
cobrarlas? ¿Hasta cuándo la podrán seguir cobrando?
En términos administrativos todo
este proceso tendrá otras definiciones, pero para el ciudadano de a pie, todo
esto huele a falta de seriedad, no tener las ideas claras y si me apuran
cachondeo.
Los temas serios necesitan
razonamientos y decisiones serias y para Celedonio
al menos, no se está obrando con sinceridad, ni seriedad.
Próximo
tema: La Memoria Histórica
No hay comentarios:
Publicar un comentario