(Escrito el 29 de enero 2020)
Fechas pasadas, hemos visto los
efectos de un cambio climático que no estábamos acostumbrados. Lo sucedido y en
las zonas dónde hemos podido presenciarlo no eran las habituales. Las tormentas
de agua y nieve y el oleaje en las costas, hace tiempo que no las veíamos tan
fuertes.
Aunque los datos climatológicos
están registrados desde hace ya muchos años, cuando se informa del Tiempo, no
es frecuente citar otros registros que superaron lo que estamos viendo, sino
que parece que lo de ese momento es lo más duro que se ha conocido.
Celedonio, recuerda la climatología del mes de febrero de ¿1956?,
provocada por la ola polar de frío que nos vino encima. ¿Qué temperaturas se
alcanzaron en España y en Aragón aquel mes?
¿Qué efectos produjo? Pocas veces las ha oído citar en los Medios de
Comunicación. Sí que lo ha oído de los que las soportaron. Quiero decir con
esto que muchas veces, llegaron situaciones muy adversas, pero parece habernos
olvidado de ellas.
Lo vivido días pasados, no sabe
si es por el cambio climático que tanto se viene anunciando, o es por esas
cosas raras que dicen que puede pasar a lo mejor una vez cada 200 años. Si es
eso, mira por dónde nos ha tocado vivirlo. ¿Se volverá a repetir? En un escrito
regional que ha caído en sus manos se cita: “Para ver un buen mes de abril;
/ cien años has de vivir; /uno vivió
ciento uno; / y no vio ninguno”.
Lo que si tenemos que ser
conscientes, es que la naturaleza tiene una fuerza impresionante y aunque el
hombre cree a veces que puede llegar a dominarla no es así y como siempre nos
debe hacer reflexionar.
Como llovía poco, hemos
construido en zonas que podríamos llamar de secano, pero el cauce de ese
barranco o riachuelo que siempre vimos seco, un día se le hincharon las narices
y nos dejó sorprendidos. Nuestra reacción ha sido: ¡quién pensaba que esto iba a
suceder!
Celedonio que es de tierra
adentro, no conoce bien las playas, pero sí que ha observado que esos Paseos
Marítimos que se han construido tan cerca del agua ¿no serán acaso inundables
aunque sea cada 100 años? Si la media estimada es de 100, podríamos conocer que
dos o tres de ellos se puedan conocer en tiempos muy cortos.
Cuando crecen los ríos,
sorprende escuchar y ver que hay apriscos
y/o explotaciones de porcino, que el río las ha inundado y han tenido que sacar
a los animales si les ha dado tiempo. ¿No había otro sitio en el término
municipal para este tipo de construcciones?
Cuando vemos la ubicación de
pueblos antiguos, observamos que pocos de ellos han sufrido a lo largo de la
historia los efectos de una crecida. Sin tener registros, hicieron bien los
cálculos.
Muchos daños ha ocasionado el
exceso de agua de días pasados. En muchos casos, será imposible llegar al punto
de partida, pero quizá tengamos que pensar si antes ya llegó a pasar, o si ha
pasado, si se podrá repetir. Estamos avisados y : ¡“el que avisa…no es
traidor”!
Próximo tema: Algunas cosas que me sorprenden (14)
No hay comentarios:
Publicar un comentario