(Escrito
el 31 de julio de 2013)
Ante todo, decir que nunca fui
perceptor de las Ayudas de la PAC, ni tramitador de las mismas, por lo que
tampoco conozco al detalle su funcionamiento. Sólo he sido un simple observador
y de esas observaciones salen estas reflexiones que no guardan ningún orden de
prioridad en su exposición.
La primera sorpresa que tuve al
conocer su aplicación, fue que las ayudas venían en función de la superficie,
sin exigir ninguna contraprestación a la explotación. La Europa democrática,
pues democracia debía existir para ingresar en la UE, aplicaba una línea de
ayudas distinta a la de regímenes dictatoriales que tuvimos. Mientras con estos
últimos se expropió a grandes terratenientes y se hicieron Nuevos Pueblos y se
asentó a muchas familias, con la PAC, al que más tiene más le dan. Que en
Inglaterra, según se dice, la Casa Real sea la mayor perceptora de las ayudas
no deja de sorprender. Esta sorpresa la tendremos en todas y cada una de las
naciones miembro, cuando vemos quién es el mayor perceptor.
Aunque estábamos en los años 90
y el progreso era notable con respecto a épocas anteriores, en el mundo seguía
existiendo pobreza y hay gente que se moría y se sigue muriendo de hambre.
Existen Organizaciones a nivel mundial (OCDE, Cruz Roja, UNESCO, etc)
encaminadas según nos dicen a apoyar a la humanidad. Sin embargo la PAC no
contempla incentivar la producción, ni estimular el reparto de lo sobrante.
Aunque sorprenda, prima y estimula la no producción, pues por la retirada de
tierras en producción se ha venido cobrando.
Los políticos no paran de
ensalzar el papel que juega el medio rural en la conservación de la naturaleza
y medio ambiente y sin embargo con las ayudas de la PAC, le dan la bofetada.
Cuando habría que ayudar más al que vive en el medio rural, el terrateniente
absentista cobra lo mismo que él por hectárea, pero como tiene más superficie
sale más beneficiado. ¿Qué estímulos se contempla para que el del
pueblo no se vaya?
Cuando se fomenta algún producto
debe considerarse que es porque se necesita y por tanto hay que estimular su
cultivo. ¿Qué objetivos tenían las ayudas al trigo duro, si no se
contemplaba ni la producción, ni su calidad? La ayuda se percibía por el mero
hecho de sembrarlo.
Se ayudó a otros cultivos de los
que ningún provecho se obtenía, como fue el caso del cáñamo o del lino textil.
Si estas plantas iban destinadas a la obtención de fibra, me gustaría conocer
el proceso de fabricación partiendo de la siega y empacado, sistema de recolección
que se autorizó. Cuando estos cultivos se procesaban de forma artesanal, se
arrancaban, se enriaban, se mallaban, se cascaban, se espadaban, se
esfarachaban y se hilaban Por lo menos estas fases conocí yo que se hacían.
Aunque parezcan estas cosas absurdas,
nunca el agricultor infringió ninguna norma, pues respetaba lo que estaba
legislado. Lo que hay que dudar es que si el que legisló tenía algún
conocimiento del cultivo. Con 3 palabras: arranque, altura a la
recolección y plantas por metro cuadrado se hubiese evitado la
especulación que hubo, pero no creo que se contemplasen.
Próximo tema: continuará…..
No hay comentarios:
Publicar un comentario