domingo, 26 de mayo de 2019

La hucha de los chinitos


(Escrito el 7 de noviembre 2018)
Recuerdo hace muchos años que en las Escuelas y otros Centros, estaban las huchas, para que en ellas se pudieran depositar los donativos. Algunas indicaban que las ayudas iban destinadas a los Negritos, pero me parece que las que más abundaban eran las dedicadas a los Chinitos. También había días señalados, como el Día del Domun, Día de las Misiones, etc, y en las calles se instalaban mesas, presididas por  Señoras . Las Señoritas eran las que te abordaban por las aceras solicitando tu ayuda y como contraprestación te ponían una banderita (el día de la banderita).

¿Quiénes eran los Chinitos? ¿Dónde vivían? Muchos lo ignorábamos, lo que sí recordamos oír desde siempre que cuando uno trabajaba mucho se decía que trabajaba como un chino y también como un negro. Son expresiones que siempre recordaremos. Esos chinitos ¿eran los habitantes de la actual China?

En la actualidad, todos sabemos dónde está ubicada China y  quizá comprendemos por qué oíamos aquellas expresiones referidas a los chinos.  En todas las capitales de provincia  y en muchas poblaciones nos encontramos con comercios, bares, etc que están regidos por chinos. Cada vez estos establecimientos son más grandes y están en mejores sitios. Que los chinos están ocupando sitios estratégicos lo estamos viendo por todas partes. El concepto que se tenía de los chinitos ha cambiado.

Una gran parte de las cosas que compramos podemos comprobar que están hechas en China y todas las naciones están deseando establecer lazos comerciales con China. Son tantos sus habitantes que cualquier cosa nueva que introdujeses allí, al ser tantos, si es aceptada por los millones que son, ya te podías preparar a ampliar el negocio. Si son los mismos, aquellos chinitos de la hucha, son los que le están echando un pulso nada más y nada menos que a los Estados Unidos de América.

¿Cuál ha sido su filosofía? Por lo que vemos, podríamos decir que trabajar, trabajar y trabajar. Las tiendas de los chinos son las últimas que cierran y las que abren cualquier día del año. Según se dice, todo el dinero que sacan lo mandan a China y la mayor parte de lo que venden es chino. Podríamos decir que esos sí que hacen Patria.

Como digo, si son los mismos de la hucha de los donativos, cabría preguntarse. ¿Qué han hecho el resto de naciones y sobre todo Europa y más aún los países del Sur de Europa  mientras estos han crecido tanto?  La semana 168 de este Blog, Celedonio la titulaba “Mirándonos el ombligo”. ¿Será verdad?

Según nos cuenta la historia, parece ser que sobre todo el Sur de Europa, fue la fuente del saber. Allí estaban los griegos, los romanos, los egipcios, los grandes filósofos, las grandes construcciones, etc. Con los primeros inventos es más fácil alcanzar los más elevado pues se cuenta ya con una gran base y sin embargo este es el ejemplo que no ha sido así.

Vista la expansión china, como son muchos también habrá muchos que tienen sus necesidades, pero visto lo visto, no me extrañaría que después que hayan alcanzado sus habitantes un determinado nivel de vida, en algunos de sus centros, no aparezcan huchas rotuladas “para los del sur de Europa”.

Próximo tema: Sin saber los resultados

domingo, 19 de mayo de 2019

La Memoria Histórica


(Escrito el 23 de noviembre 2018)
Desde hace muchos años, estamos oyendo hablar a la clase política sobre La Memoria Histórica, tema que sólo trata de las consecuencias de la  Guerra Civil y sobre el cual Celedonio no quiere ni comentarlo.

¿No habría que contemplar otras cosas en la Memoria Histórica? Con la llegada de las Autonomías, Celedonio pensó que en cada una de ellas se trataría de estudiar  sus orígenes, cómo fue su desarrollo y darlo a conocer entre sus habitantes. En algunas de ellas se trataba de recuperar su lengua y hacer que los ciudadanos la conociesen y practicasen y así lo hicieron.

¿Cómo era la vida de nuestros antepasados? ¿Qué cosas hacían y que ahora no se conocen?  Muchas veces se ha dicho que es difícil el entendimiento entre padres e hijos y en ocasiones ha sido porque los hijos desconocen cómo vivieron sus padres. El conocer el pasado siempre se conoció a través de la historia y los historiadores se han nutrido de lo que han encontrado en los archivos, de lo que han sacado de las tradiciones y de lo que han supuesto que sería así. ¿no sería más fácil que lo contaran los propios protagonistas?

Es de admirar que en ciertas localidades se rememoren anualmente trabajos de nuestros antepasados como son la siembra del cereal, la siega manual, la trilla con caballerías y también la matacía. En otros, en las fiestas se les dedica algún día a los llamados trabajos artesanos y a los juegos infantiles. ¿No es esto parte de La Memoria Histórica? ¿Por qué no se fomenta y se generaliza más?

En cada Provincia, cada Comarca y en muchas localidades, han existido montón de actividades y juegos que fueron tradicionales, que nos hacían estar más unidos y que convendría recordar. 

Celedonio, en su Blog, las semanas 78 y 91 del mismo las dedicó a parte de ello, titulándolas “Cosas que no verás”. Por más de que no se van a ver ya, sería bueno recordarlas. Cómo se trabajaba la tierra y los cuidados que se daban a los cultivos, el manejo de la ganadería y de los animales, los juegos de los chicos, el tiempo libre, etc.

Si parece bien que muchos busquemos recordar el pasado y nos sentimos orgullosos de dar a conocer nuestros trajes regionales, nuestros bailes, etc. ¿por qué no llegar a muchas más cosas? ¿No se tendrían que dar a conocer muchas de estas cosas desde las Escuelas, los Institutos, etc?

 Celedonio cree que no hay que restarle horas lectivas a las materias que la Ley de Educación Vigente establezca, sino que bien se podría recibir como clases extraescolares o complementarias que siempre las hubo. Recordemos en nuestra infancia las clases de adultos.

 Hace falta mucho presupuesto para ello se me dirá. No lo veo yo así. Muchos jubilados no cobraríamos nada por enseñar lo que sabemos y nos prestaríamos voluntarios.

Se podrían aprender muchas cosas que no contempla La Memoria Histórica que nos unirían y no hablar sólo de la Memoria Histórica que plantean que sólo hace dividirnos y enfrentarnos. Si no es así, después lo leerán en los libros de Historia.

La idea está tirada. A ver quien la recoge. 
 
Próximo tema: La hucha de los chinitos

sábado, 11 de mayo de 2019

Falta de concreciones


(Escrito el 29 enero  2019)
 En la semana nº 187 de este Blog, Celedonio titulaba a su reflexión semanal: “Cogido con alfileres”. Era el 18 de junio de 2012 cuando lo escribió y el 27 de octubre de 2012 cuando lo publicaba. Hoy vuelve a incidir sobre el tema. Entre estas dos fechas posiblemente habrá habido alguna otra cita.

Desde luego cuando se formó el Mercado Común, hoy llamada Unión Europea, nadie pensó que aquello podría ir hacia atrás y en su reglamentación no debieron de plasmar qué hacer cuando un miembro se quisiese salir. Eso era impensable que se diese.

Hace ya mucho tiempo, uno de sus miembros, decidió salirse y resulta que todavía está coleando el tema, incluso se habla de un nuevo Referéndum para ver si se puede echar marcha atrás. Para los profanos en el tema como Celedonio, piensa que este tema se está prolongando demasiado, quizá porque al no haber una normativa clara nadie toma posturas concretas. La Unión Europea, que tantas directrices da, que tantos consejos emite y que está presente en un sinfín de foros, resulta que no es capaz de resolver los problemas domésticos de su casa.

Si a este caso no da soluciones claras y contundentes, mucho menos se divisa en aquellos otros que aspiran a entrar de una manera un poco por la puerta de atrás. Me estoy refiriendo a los nacionalismos que puedan ir saliendo dentro de sus miembros y que ellos creen que sería fácil su ingreso.

Es fácil comprender que a todos estos nacionalismos se les haga ver que sería difícil su ingreso, simplemente por la cuestión numérica. Si de 6 que fueron los fundadores hemos llegado a los 27-28, ¿cómo podría organizarse si se admitiesen a otros más procedentes de una disgregación de las actuales naciones miembro?

Celedonio piensa que sobre todo para estos futuros solicitantes, tendrían que hablar más claro, para que pudiesen tener conocimiento de lo que se les puede venir encima. Ejemplo: En agricultura, con la normativa actual, los agricultores están percibiendo una ayuda a través de la PAC. Si se independizan ¿desde qué momento dejan de cobrarla? ¿Cuánto pueden tardar en percibirla si es que fuesen admitidos como nuevos miembros? Estas cosas creo que debían quedar muy claras y decirlas tanto los que promueven la independencia, como los que los tendrían que aceptar como nuevos socios.

A la gente no se le puede hacer ver que todo es un camino de rosas, hay que ir con realidades y hablarles claro y claro no debe haber muchas cosas, pues el Estado Miembro que solicitó salirse, los no entendidos no sabemos en qué punto están. Los agricultores ingleses ¿han cobrado la PAC esta campaña? ¿Desde cuándo han dejado de cobrarlas? ¿Hasta cuándo la podrán seguir cobrando?

En términos administrativos todo este proceso tendrá otras definiciones, pero para el ciudadano de a pie, todo esto huele a falta de seriedad, no tener las ideas claras y si me apuran cachondeo.

Los temas serios necesitan razonamientos y decisiones serias y para Celedonio al menos, no se está obrando con sinceridad, ni seriedad.

Próximo tema: La Memoria Histórica

sábado, 4 de mayo de 2019

¿Estaremos preparados?


(Escrito el 20 de febrero 2019)
Alguna semana en este Blog, Celedonio ha comentado que con el cambio climático, la contaminación,  el agotamiento de ciertos materiales, etc., ciertos Grupos pronostican la llegada del Colapso. Recientemente, parece que algunos estamentos han tomado conciencia de esa posibilidad y han empezado a nombrar medidas y mencionar fechas. Me estoy refiriendo a la sustitución de los combustibles (gasolina y gas-oil) por lo eléctrico. Sobre este tema intenta reflexionar  hoy Celedonio.

Si los coches que hoy circulan con gasolina y/o gas-oil, son sustituidos por coches mixtos (gasolina y eléctrico), le parece muy bien, pero si la sustitución  del actual combustible empleado va a ser total, se le plantean una serie de dudas.

 Parece ser que los coches totalmente eléctricos actualmente tienen una autonomía mucho menor que  los  de los combustibles clásicos, por lo que hay que pensar en la recarga de la batería o como se quiera llamar al dispositivo de almacenamiento de la electricidad. Para llevar a cabo esta operación se tendrán que instalar cargadores.

Si el cargador se instala en los actuales garajes particulares, habrá que poner un contador para saber el consumo que efectúa cada vehículo. Si una gran parte de los vehículos se recargan durante unas horas determinadas (por ejemplo la noche), la potencia a contratar tendrá que ser mucho mayor que la que tienen actualmente, lo que traerá consigo el cambio también del cableado por el que circula la corriente. ¿A cuánta parte de la ciudad podrá afectar esta circunstancia?

El que no tiene plaza de garaje y el coche duerme en la calle, tendrá que acudir a unos puntos que habrá que instalar para cargar. ¿Cuánto tiempo será necesario para hacer esa recarga? Posiblemente a esos puntos les pasará lo mismo que a los garajes. ¿Tendrán que cambiar el cableado?

Esto que pasa en el casco urbano, hay que extenderlo a la red viaria, es decir a lo largo de las carreteras. Si ahora hay gasolineras dónde poder repostar, ¿serán en esas mismas gasolineras dónde se instales los puntos de recarga? ¿Cuánto tiempo habrá que esperar mientras se carga? ¿Qué haremos mientras tanto? ¿Comer? No todas las gasolineras cuentan con estas instalaciones.

Si todos los vehículos son eléctricos ¿se ha calculado la cantidad de energía que se consumirá? No tendremos contaminación pero ¿se ha pensado si habrá energía suficiente? ¿Habrá que modificar los actuales tendidos de las líneas?

¿También este cambio de la gasolina y/o  gas-oil a eléctrico afectará a todos los medios de transporte? ¿Y la maquinaria agrícola?

Como poco sabemos de todo esto, es por lo que surge actualmente un sinfín de dudas, que el tiempo aclarará. Ante su ignorancia Celedonio tan solo se pregunta:

¿Estaremos preparados para ello?

Próximo tema: Falta de concreciones